Este año, gracias al apoyo del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, Cinema Planeta realizará la primera edición de Luz de Otoño, que visitará la Cineteca Nacional, las Fábricas de Artes y Oficios de la Red de Faros y Cinemex Reforma Casa de Arte del 24 de septiembre al 1 de octubre.
Para Luz de Otoño se ha preparado un programa inédito con títulos que se relacionan temáticamente con la ciudad y con la organización social. El programa presenta 6 secciones de cine, empezando con la película inaugural Nómadas, dirigida por Emiliano Ruprah y narrada por Sasha Sokol.
La Selección Oficial Mexicana en competencia otorgará dos premios: el del público, que se decidirá en una votación en línea, y el del jurado, integrado por Iván Contreras, director de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos; Natalia Polgovsky, cinéfila y médica cirujana, y Meghan Monsour, programadora del Festival Ambulante. El nombre del trofeo es «Cangrejito Barranqueño» y promueve la protección de una especie endémica de las barrancas de Cuernavaca.
La sección internacional Mundos incluye siete títulos de Irán, Reino Unido, Austria, Argentina y Estados Unidos. La sección Tierra consta de cuatro títulos, que incluyen las dos películas ganadoras en la decimotercera edición de Cinema Planeta en Cuernavaca; así como 15 cortometrajes mexicanos.
Finalmente, habrá una curaduría especial de siete cortometrajes producidos por el PROCINE y que se exhibirán tanto en la Cineteca Nacional como en las Fábricas de Artes y Oficios.
Para reforzar el mensaje ambiental y expandir el alcance del festival, Cinema Planeta Luz de Otoño tendrá presentaciones en línea a través de la plataforma ideaplaneta.com y que podrán ser vistas durante 48 horas o 500 visitantes en toda la República Mexicana.
Selección Oficial Mexicana en Competencia
Está formada por producciones documentales mexicanas, con grandes valores cinematográficos, que reflexionan acerca de temáticas sociales con vínculos complejos con el medio ambiente. Sus propuestas cuestionan, denuncian, aclaran, hacen justicia y dan voz. Estas películas abren los ojos para dialogar con otredades paralelas, para ser empáticos con sus causas, para contemplar, para despejarnos de complejos y para generar conciencia y despertar a la conciencia y la acción. Estas producciones se encuentran en competencia, tanto por el jurado, como por el premio del público.

Tierra
Es la sección más libre y diversa, en formatos, técnicas y temáticas. Actúa como un complemento ecléctico, como un mosaico que permite complementar o contrapuntear diversas voces que hablan de problemáticas medioambientales con sus propias aproximaciones. En esta edición se presentan cuatro largometrajes y 15 cortos.

PROCINE
En alianza con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, PROCINECDMX, se muestra una selección de siete cortometrajes documentales y ficciones que fueron apoyados para su realización y distribución por este organismo. Esta programación aborda distintas problemáticas sociales, la lucha por causas y demandas ciudadanas, en congruencia con el espíritu de Cinema Planeta para esta edición.

Presentaciones Especiales
En presentación de gala como función inaugural, presentamos Nómadas en la Cineteca Nacional, en sala y al aire libre. Este documental mexicano de Emiliano Ruprah, aborda una vida salvaje en constante movimiento, en ciclos, en constante aprendizaje de sobrevivencia y evolución, de seres que no conocen de fronteras humanas, no vacilan en atravesar las naturales y llegan a sus límites guiados por su instinto y el aprendizaje genético que sus antecesores les legaron.

Mundos
Esta sección transita alrededor del planeta y transporta a diferentes realidades y puntos de vista. Las siete producciones que se presentan provienen de Irán, Reino Unido, Argentina, Estados Unidos y dos producciones de Austria, gracias al apoyo de la Embajada de Austria en México y el Foro Cultural de Austria. Ocean Souls, de Philip Hamilton, es un estreno latinoamericano, así como Hamun y En busca de osos, de Mehdi Chalani.

SEDES
Las sedes y fechas de Cinema Planeta Luz de Otoño son:
● Cineteca Nacional
24, 25 y 26 de septiembre en Av. México Coyoacán 389, Xoco, Benito Juárez, 03330, Ciudad de México, CDMX
● Cinemex Reforma Casa de Arte
1, 2, 3 de octubre
Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc, 06500, Ciudad de México, CDMX
● Red de Faros de la CDMX
25, 29, 30 de septiembre y 1, 2 de octubre
○ FARO Tláhuac, 25 de septiembre
○ FARO Aragón, 29 de septiembre
○ FARO Oriente, 30 de septiembre
○ FARO Azcapotzalco Xochikalli, 1 de octubre
○ FARO Milpa Alta – Miacatlán, 2 de octubre
Consulta la cartelera completa en cinemaplaneta.org
SELECCIÓN OFICIAL MEXICANA
Chem, maestros lacandones
Documental / México / 2020 / 32 min / Color
Dirección: Alberto Soto Villalpando | Producción: Roberto Junco Sánchez, Pamela Lara Tufiño, Alberto Soto Villalpando
Bor y K’in, maestros lacandones en el oficio de labrar la madera, muestran la construcción del Chem tal cual lo aprendieron de su padre, de principio a fin, mientras nos narran algunos episodios de su vida y cómo perciben su realidad en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas, México.

Cuando cierro los ojos
Documental /México / 2019 / 63 min / Color
Dirección, guion, edición: Sergio Blanco, Michelle Ibaven | Producción, fotografía: Michelle Ibaven | Coproducción: Bambú Audiovisual, Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini | Edición: Pedro G. García | Diseño sonoro: Samuel Larson
Dos mexicanos hablantes de lenguas indígenas expresan lo que no pudieron decir ante el juez, al carecer de intérprete durante su proceso penal.

La cuenca de los ríos de piedra
Documental /México / 2019 / 82 min / Color
Dirección, producción, sonido, edición, fotografía: Pablo Benjamín Nieto Mercado | Fotografía: Marcelo Castillo| Música: Arrolladora «Tropa Chirimía» del Peñón de los Baños, La Carnavalera de Samuel González, Coro de Cámara de Música Antigua de la Ciudad de México, Lechones Sangrientos, El Conjunto Aleluya
A principios del siglo XX, la mayoría de ríos y lagos en la Ciudad de México se transformaron en avenidas, estaciones de metro y espacios públicos. Este documental profundiza en las experiencias de cuatro personas cuyas vidas estuvieron marcadas por los ríos, lagos y canales de la Ciudad de México.

Kuxlejal (Vida)
Documental /México / 2020 / 40 min / Color
Dirección, sonido directo, edición: Elke Franke | Producción en línea, sonido directo: Humberto Gómez | Fotografía: Juan Antonio Méndez | 2a y 3a unidad de cámara: José Roberto Flores, Jairo Gómez | Cámara adicional: Humberto Gómez, Jesús A. Reyes
Kuxlejal significa vida en idioma tsotsil, y la vida y cómo sentirse vivo para no morir, es el tema de este documental que, por primera vez, visibiliza los altos índices de suicidio entre la juventud de los pueblos originarios.

Negra
Documental / México / 2020 / 72 min / Color
Guion, dirección: Medhin Tewolde Serrano | Producción ejecutiva: Daniela Contreras | Fotografía: Juan Antonio Méndez | Edición: Nicolas Défossé | Diseño sonoro: Martin de Torcy | Sonido directo: Carlo Massarelli, Jaime Xitler Álvarez
“Tenía por ahí de siete años, la primera vez alguien me llamó negra. Volteé a ver a quién llamaban, ese día supe que yo era negra y las risas me hicieron ver que quizás no era algo bueno… ¿Esto me había pasado solo a mí, o también les había pasado a otras?” Negra trenza historias de cinco mujeres, exponiendo el racismo, compartiendo procesos de resistencia y auto-aceptación, para trascender los estereotipos y celebrar su identidad.

Niña sola
Documental /México / 2019 / 92 min / Color
Dirección, guion, producción: Javier Ávila | Reparto: Arcelia Verduzco, Bertha Calderón | Producción: Rodrigo Álvarez | Fotografía: Alejandro Guzmán | Edición: Omar Guzmán | Música: Darrin Verhagen, Alvin Lucier, Esplendor Geométrico, Fax
Tras el asesinato de Cintia, de 19 años, su madre y su hermana mayor comienzan a explorar sus propias vidas, marcadas por relaciones de pareja abusivas. Ambas tratan de encontrar una explicación al crimen y un nuevo sentido a sus vidas.

El tema
Documental / México / 2021 / 68 min / Color
Dirección: Santiago Maza Stern | Guion: Pablo Montaño | Producción: Magali Rocha, Mariana Rodríguez, Pablo Montaño, Gael García Bernal | Fotografía: Gabriel Serra, Odei Zabaleta | Edición: Julián Sarmiento | Sonido directo: Misael Hernández, Enrique Domínguez
Seis cortos documentales acerca de los temas clave de la crisis climática en México a través de las historias de personas y organizaciones dedicadas al cuidado del ambiente. Dos testigos, Gael García Bernal, y la escritora y lingüista Yásnaya Águilar, hilan las diferentes historias y reflexionan sobre el impacto de cada problemática.

La sombra del desierto (o el paraíso perdido)
Documental /México / 2020 / 80 min / Color
Dirección, guion, producción, fotografía: Juan Manuel Sepúlveda | Producción: Viana González | Edición: Lorenzo Mora Salazar | Compañía productora: Fragua Cine, FOPROCINE | Sonido: Nicolás Aguilar
En una frontera cada vez más militarizada, un éxodo de mexicanos y centroamericanos tratan de cruzar un desierto en el que han muerto miles buscando el sueño americano. En este mismo territorio, los últimos Tohono O’odham, el pueblo del desierto, resisten a una diáspora que los ha puesto al borde de su desvanecimiento.

Debe estar conectado para enviar un comentario.