Hace 50 años la humanidad fue testigo de la que es, para mi gusto, su mayor hazaña: llegar a la Luna. El 20 de julio de 1969, Michael Collins, Edwin «Buzz» Aldrin y Neil Armstrong hicieron historia cuando este último pronunció la ahora inmortal frase de «Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad» minutos después de que el módulo espacial Eagle, que formaba parte del Apollo 11, descendiera sobre la superficie lunar.
Sin embargo, casi desde que ocurrió tal hecho han sido expuestas diversas teorías que ponen en entredicho semejante hazaña. ¿En realidad llegó el hombre a la luna? ¿Fueron reales las imágenes que vieron en su momento 600 millones de personas en todo el mundo a través de la televisión? ¿Fue en realidad una gran hazaña o ha sido todo una gran mentira?
Entrar en detalle de todas las teorías conspiracionistas o de si fue cierto o no sería motivo no de un articulo, sino de decenas de libros. Pero para conmemorar el medio siglo del alunizaje, vale la pena repasar algunas cuantas de ellas:
LOS SOVIÉTICOS GANABAN DE TODAS, TODAS
A mediados de los años 60, la Guerra Fría entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética estaba en uno de sus puntos más álgidos: en septiembre de 1962, John F. Kennedy ofreció su famoso discurso en el que prometía al mundo que EU iba a mandar y regresar sano y salvo a un hombre a la luna; en octubre de ese mismo año, se dio a Crisis de los Misiles en Cuba, que tuvo al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial.
En la carrera espacial, que en esa época se veía como el hito máximo, los soviéticos le habían ganado a los estadounidenses en todo: fueron los primeros en lanzar un objeto al espacio (el satélite Sputnik), en poner a un ser vivo en órbita (la perrita Laika) y en poner a un hombre en el espacio (Yuri Gagarin). Estados Unidos estaba muy por detrás en esa carrera y la NASA tenía muchísimos problemas para siquiera poder sacar a un piloto a la estratósfera.
Entonces, ¿cómo fue posible que EU «ganara» la carrera espacial mandando una misión a la Luna, prácticamente al primer intento y sin problema alguno? ¿Cómo lo lograron si tenían años de atraso respecto al programa espacial soviético? Si bien los billones de dólares invertidos por el gobierno de EU ayudaron a reducir esa brecha con agresivos programas (Géminis, Apollo), todo indicaba que la promesa de Kennedy no iba a ser cumplida en el tiempo que predijo.
¿FUE TODO UN TRUCO?
En años recientes, han vuelto a tomar fuerza diversas teorías que señalan que, tratándose de un asunto político, Estados Unidos no podía permitir que la URSS le ganara, por lo cual tenía que llegar a la Luna sí o sí, ya fuera de manera real… o inventada.
La más popular es que todo el alunizaje fue un montaje realizado en un estudio de cine y que, presuntamente habría estado dirigido por el cineasta Stanley Kubrick, quien un año antes (1968) asombro al mundo con su filme 2001: Odisea del Espacio, en el que recreó de una forma increíblemente realista cómo se verían astronautas en la Luna.
La teoría señala que, dado que EU no iba a ser capaz de lograrlo, le pidieron a Kubrick que filmara todo y eso sería lo que el mundo vería. Años más tarde, y con el peso de conciencia de haber engañado al mundo, el legendario cineasta habría expresado su confesión en diferentes códigos que dejó en su película de 1980, El Resplandor (The Shining).
En 2012, el documental Room 237, dirigido por Rodney Ascher, señala que El Resplandor contiene mensajes codificados relacionados con el genocidio de los nativos estadounidenses, el Holocausto y, por supuesto, el Apollo 11:
De ese mismo año es el documental The Shining Code, que hace todo un análisis de las pistas que presuntamente dejó Kubrick para confesar que él fue quien filmó el famoso alunizaje del Apollo 11:
Existe un tercer documental, de 2002, titulado Dark Side of the Moon, que de la misma manera alega sobre el presunto involucramiento de Kubrick en la falsificación de la llegada del hombre a la Luna:
Otras teorías derivadas de lo anterior y que han ganado fuerza en fechas recientes son:
1) La misión Apollo 11 sí llegó a la Luna, pero al descender y filmar, aparecían seres y/o cosas que a la NASA no le convenía que se supieran y en vez de transmitir en directo, le dieron a la televisión lo que Kubrick habría filmado.
2) Kubrick no estuvo involucrado, pero las técnicas de filmación que utilizó para 2001 dieron pie a que la CIA o la misma NASA decidieran filmar ellos el alunizaje. Esto se expone en el falso documental Operation Avalanche (2016, Matt Johnson):
OTROS ARGUMENTOS
Además de lo anterior, diversos estudios han señalado otros factores que indicarían que el alunizaje fue un montaje, entre ellos:
- Inconsistencia en varias fotografías tomadas por Aldrin y Armstrong
- Presencia de diversas fuentes de luz en fotografías del alunizaje, lo que indicaría que fueron tomadas en un estudio
- Presuntas grabaciones en las que Armstrong describe estar viendo algo extraño en la superficie lunar y que fueron clasificadas como secretas
- Extrañas muertes de personal de la NASA relacionado con el programa Apollo
- Los trajes de los astronautas, en teoría, no eran capaces de poder resistir la radiación solar más allá del cinturón de Van Allen, que protege a la Tierra de la misma
- Retraso en la llegada de la transmisión desde la Luna a la Tierra, lo que daría tiempo de editar o cortar imágenes que la NASA no considerara apropiadas.
¿OCURRIÓ O NO OCURRIÓ?
Si bien en años recientes la NASA, a través del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha publicado fotos de los sitios de alunizaje de las diferentes misiones Apollo, en los que se ven (supuestamente) los restos dejados por las mismas, y que se han dedicado programas científicos que tienen como objetivo desmitificar las teorías conspiracionistas, éstas permanecen con fuerza en la cultura popular. Sin embargo, quedan preguntas por resolver:
- ¿Por qué se ha dudado tanto de que la NASA en realidad haya llegado a la Luna?
- ¿Por qué pareciera que Stanley Kubrick, efectivamente, dejó varios códigos en El Resplandor que están directamente relacionados con la misión del Apollo 11?
- ¿Cómo fue posible que los estadounidenses dieran un salto tan grande cuando su programa espacial, comparado con el soviético, tenía demasiadas fallas y dejaba muchas dudas?
- ¿Por qué si llegar a la Luna era tan importante, no se ha vuelto a enviar una sola misión tripulada a la misma desde 1972?
- ¿Por qué durante la conferencia de prensa posterior a su regreso de la Luna, los tres astronautas se mostraban extraños, nerviosos? En la misma, Aldrin se nota tenso, Armstrong casi todo el tiempo está cabizbajo y Collins se muestra con tics de nerviosismo en las manos…
- ¿Por qué después de que regresaron de la Luna, Armstrong se volvió extremadamente hermético, sin prácticamente volver a conceder entrevistas durante los años siguientes? Hacia el final de su vida, apareció en varias en las que corroboraba que sí pisó la Luna, pero ¿por qué al principio no era esa su actitud?
- ¿Por qué Buzz Aldrin comentó, durante una entrevista que le hizo una niña en 2015, que no fueron a la Luna? La pregunta de la pequeña fue: «¿Por qué no se ha regresado a la Luna en tanto tiempo?», y la respuesta de Aldrin fue: «Esa no es una pregunta para una niña de ocho años. Esa es mi pregunta. Yo quiero saber y creo que lo sé. Porque no fuimos ahí y así fue como pasó». La pregunta y la respuesta se pueden ver en el siguiente video, a partir del minuto 7:10:
En otras entrevistas, Aldrin reconoce que, durante su viaje hacia la Luna, el Apollo 11 fue seguido por Objetos Voladores No Identificados. Entonces, la pregunta es: ¿fueron o no a la Luna? Y si fueron, ¿vieron algo que se ha mantenido oculto durante cinco décadas? ¿Son episodios de demencia senil del ex astronauta, el cual estaría con «declive cognitivo, paranoico y confundido», como lo acusaron dos de sus hijos en 2016 después de que Aldrin los demandara por querer abusar económicamente de él? Ese mismo año, Buzz se sometió a evaluación psicológica, y el reporte (publicado por The Wall Street Journal) señala que está «cognitivamente intacto y retiene toda forma de capacidad de tomar decisiones».
Entonces, ¿llegó el hombre a la Luna o no? La respuesta podría aplicar el principio de la Navaja de Ockham: «La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera». Cada quien que saque su propia respuesta.